jueves, 28 de abril de 2011

De lo tribal a lo artistico.

Hola blogueras-os:
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha ido descubriendo en la naturaleza el secretos de los pigmentos. Seria difícil desasociar al ser humano de la pintura, ya que antes incluso de descubrir el fuego, cubría su cuerpo con pigmentos naturales. Y es que la utilización de la pintura corporal, ha significado para el ser humano un distintivo con el cual señalar cada momento en su evolución.
Ya fuese por impresionar a un enemigo, por recalcar su status social, o por el mero hecho de buscar el favor de sus dioses, el ser humano fue desarrollando técnicas  y pigmentos cada vez mas duraderos.
El body painting, como lo conocemos hoy en día, es una técnica artística que se basa en la aplicacion de pintura en la piel, creando un dibujo sobre modelos reales.
La mezcla de colores, crea en el cuerpo de la modelo, una transformación totalmente camaleónica, generando a la vista del ojo humano la visión de un cuerpo totalmente vestido.
Practica tribal que las sociedades primitivas, solían utilizar con materiales orgánicos como arcilla o carbón, en regiones de Australia o África. Donde aun se mantiene como elemento distintivo, para remarcar la edad de los miembros  que componen las tribus que habitan parte del continente, como los Kan, Nyaro, etc.
Las mujeres indias, suelen utilizar la henna para lograr una forma mas duradera de pintura corporal, creando verdaderas obras de arte, las cuales utilizan para ceremonias religiosas o matrimonio. Costumbre que aun sigue viva y que recorre varios milenios.
Costumbre compartida por los indígenas sudamericanos, los cuales también utilizan el huito o genipapo, el anatto o el carbón para cubrir su cuerpo, a la hora de celebrar reencuentros con sus antepasados, a través de bailes, rituales o cuando van de caza. Logrando una fusión entre hombre y naturaleza, o simplemente para recordar tiempos de guerras pasadas.
La mítica fotógrafa alemana Leni Riefenstahl, a mitad de los años 70, creo una exposición sobre la vida de los Nuba-Sudan. Los cuales pintaban y adornaban su cuerpo de manera artística, generando en la grandiosa fotógrafa una admiracion por la cual, se decidió investigar a fondo, esta manera tan peculiar de vestir el cuerpo, atrayendo su interés artístico y cultural.
Interés que ha ido en aumento, creándose festivales en todo el mundo. Siendo quizás los mas importante, los de Seeboden en Australia y en Bruselas, donde los creativos e imaginativos diseñadores, convierten el cuerpo de sus modelos en verdaderas obras de arte.
Buscando siempre la versatilidad en sus obras, como en esta imagen conformada por tres modelos. Ya que no solo buscan engalanar el cuerpo con vestidos, sino también logran la originalidad coqueteando con el camuflaje que genera a la vista humana, un efecto llamado trampantojo, creando una fusión entre piel y arte.
Y es que el éxito de esta técnica de pintura, radica en exponer el cuerpo humano desnudo, no atentando contra la moralidad social occidental, sino recreando a través de la coloración en la piel, una imagen artística, lúdica y decorativa.
Siendo cada vez mas aceptada y reconocida por nuestra sociedad, el arte de vestir sin vestir, va tomando forma de movimiento artístico, al cual sucumben cada día mas personas. Dándole un amplio reconocimiento a nivel mundial, dejando atrás la visión, de que solo son los bárbaros los que dibujan su cuerpo. Estimulando la sensibilidad social, sobre una visión distorsionada de tribus, que aun se resisten a vivir de manera natural con su hábitat y costumbres, llevando un elemento totalmente tribal a convertirse en una expresión artística.
Un abrazo.
La aguja dorada.

martes, 26 de abril de 2011

Tras las huellas del renacer de la vida.

Hola blogueras-os:
Cuentan, que ya contaron, que contaran, que existió en un rincón de la tierra, donde el hombre habitaba lejos del dominio terrenal y muy cerca de la virtud y la bondad de dios, un hermoso paraíso donde el amor se convirtió en lujuria y la traición en deseo, manzana y dolor.
Cuentan, que ya contaron, que contaran, que existía un ave de hermoso plumaje que anidaba en un rosal, haciendo mas hermosa la visión del paraíso de Adán y Eva, el único que desistió probar la fruta prohibida. Y al cual se le concedió la gracia de la inmortalidad, renaciendo de su cenizas, que fue en lo que se convirtió su belleza, por la chispa prendida de la espada del ángel, que expulso a los pecadores del jardín del Edén.
Y es que la mística virtud de la inmortalidad siempre ha acompañado al hombre. Deseo tormentoso, capaz de lograr que mentes brillantes divaguen en busca de la fantasía de existir por los siglos de los siglos. Leyendas cautivas en forma de especie con sagrado plumaje, que vive para renacer cada 500 años.
En egipto fue conocido como Bennu, conjura inseparable del rey de los reyes, el sol. El cual tenia el poder de la purificación, el fuego, el renacimiento físico, espiritual y la inmortalidad. Siendo sus lágrimas capaces de curar a cualquier mortal.
Virtud que no pasaría desapercibida para la arrogante y caprichosa vida de aquellos que todo lo poseían. El emperador Claudio, deseo tenerlo entre sus muros, haciendo que sus legionarios le trajesen del imperio egipcio a este divino ser, solo con el objetivo de exponerlo ante aquellos que viéndolo entre sus rejas hacían mas grande la divinidad del cesar.
Gran pecado el ser divino,  dijo el poeta. Y es que la virtud de renacer, es la virtud de ser esclavo de los años que vives. En Grecia fue bautizado como Phoenicoperus ( que significa alas rojas), donde su magnánima presencia sirvió de inspiración a filósofos y teólogos. También Japón, guarda su paso convirtido en leyenda e historia. Su nombre Ho-oo, su carácter divino y sus cenizas virtud, moral, casta y honor.
Para Confucio, fue una constante en sus sabias meditaciones a lo largo y ancho de su vida, dejando lecciones basadas en esta sagrada ave por donde quiera que su caminar despacio, y su mente inquieta pasaba. Recogen los textos antiguos, que allí donde no habitaba el fénix, existía la corrupción y el caos, haciendo sentir al sabio chino, la mas amarga de las desesperaciones. Y es que para él, el fénix simbolizaba el orden que inspiraba un buen emperador. Ya que a la hora de levantar el vuelo, son las demás aves las que siguen al ser inmortal, y no el ser inmortal, quien va detrás de las demás aves. Como un emperador y su corte.
Y es que lo místico, ha servido de base aleccionadora de lo real, como si de un maestro se tratase. Los eruditos, desarrollaron teorías basada en la virtud de un pájaro nacido de la necesidad de comunión entre el hombre y sus mas nobles sentimientos, haciendo mas justa la vida en cada civilizacion. Deseando que la inmortalidad fuera el precio de una vida armoniosa, llena de buenas y preciadas acciones, lejanas del  instinto depredador del que a veces, hacemos gala cuando por una loca sin razón deseamos destruir, conquistar y matar.
Convirtiéndonos en victimas de lo absurdo, hoy en nuestro mundo civilizado, damos la espalda a aquellos desprovistos de riquezas, para agasajar a los que si pueden comprar una estrella en el universo.
Quizás, porque el Fénix se convirtió en mortal y habita en una región perdida de china descansando de tanto dolor y sufrimiento, o porque ya las historias nacidas del bien común no calan en nuestra cada vez mas desatada y egoísta  locura.
La vida se ha quedado vacía  de valores, como el paraíso el día que Eva decidió morder la fruta prohibida, dando rienda suelta al renacer de lo mítico y lo bello. Lejana acción en el tiempo, que nos hace pensar en la esperanza, de vernos resurgir de nuestras propias cenizas anidadas en las huellas del pasado.
Un abrazo.
La aguja dorada.

domingo, 24 de abril de 2011

No solo somos lo que comemos.

Hola blogueras-os:
En esta aventura de escribir en un blog, he caminado por varias sendas en buscas de historias interesantes e incluso he compartido con vosotras-os, alguna que otra anécdota personal. Me he ido adentrado, con total respeto y disciplina, en la subcultura urbana e incluso he descubierto como cualquier principiante en el arte de narrar historias, lo maravilloso que es observar desde la distancia los primitivos comienzos de la moda, sus trabas sociales e incluso la imposición y el dominio eclesiástico en alguna época ya pasada, que ojala no vuelva a repetirse.
Porque el arte de diseñar debe ser libre, espontáneo, y sobre todo experimental. Lograr que todo lo que nos rodea sea un componente de nuestro vestir, siempre y cuando no dañemos ni la flora ni la fauna, y sobre todo nuestra salud.
Los diseñadores sueñan con llegar a lograr el despertar de nuevas tendencias, describir tras cada puntada sus inquietudes y protestas, siendo muchas veces motivo de alta admiración o de irremediables ríos de tinta en busca de la sátira burla.
Y es que, cada vez el diseño y la confección en la moda, transgrede barreras impensables. El arte de confeccionar vestidos utilizando como materia prima la comida, se esta convirtiendo en un movimiento espontáneo en el escaparate social.
Un ejemplo de ello es la diseñadora Sung Yeonju, la cual ha sido pionera en esta forma de confeccionar, utilizando alimentos frescos en sus diseños, despertando una amplia expectación a través de los mismos.
No siendo la única, que se dedica a traspasar la barrera de lo formal, convirtiendo la seda o el lino en algo comestible. También Ami Goodheart, encabezo en enero de 2009, una exposición junto a 15 creativos de la moda, crearon todo un mundo de colores y sabores que se podían vestir, tardando una media de seis horas en cocinar, crear y montar sobre modelos reales. Las cuales permanecían de pie, ya que las piezas se colocan de forma individual, merito sin igual en la paciencia tanto de modelos como de diseñadores.
El mágico mundo de la zapatería, también ha sido invadido de manera  creativa por estos amantes de la comida en el  vestir. La grandiosa repostera Frances Cooley, de origen ingles, ha creado una deliciosa colección de zapatos. Los cuales fueron expuestos en el salón Du Chocolat, evento que se lleva a cabo todos los años en las ciudades mas importantes del mundo. Ciudades y exposiciones, que le han otorgado a esta grandiosa mujer, el titulo de ser la diseñadora de los zapatos mas dulces del mundo. Ya que aparte de ser hermosos como bien se observan, también son deliciosos.
Y es que es impresionante observar, como la tecnología nos ofrece la oportunidad de llevar la imaginación a limites reales inimaginables. Ya que podemos crear y volver a crear, siempre y cuando la musa de la imaginacion no nos abandone.
Zapatos, vestido, y hasta el si quiero, no se escapa de la innovación y la alianza entre diseño y comida. El chef Juan Manuel Barrientos, colombiano de nacimiento, ha traslado esta tendencia a América Latina. Dándole un toque diferente a la forma de vestir a las novias, convirtiendo sus vestidos, en algo mas que bonitos, también son comestibles. Al igual que sus anillos, pendientes y collares, los cuales suele hacer de caramelo.
El cuerpo de la novia se convierte en un fastuoso menú, su strapless se confecciona de velo de champang con agar. La falda, de pétalos de rosa cristalizadas en azúcar, y las flores del ramo son de pastillaje.
Menú con el que consigue este extraordinario chef, que el día de la boda no sea solo inolvidable, sino que también sea incomparable.
Logrando junto con otros magos de la comida y el diseño, llamar la atención de grandes pasarelas, ya que la controvertida Lady Gaga entre otros, ha sucumbido a la moda de vestir lo que muchos otros comen. Generando una asombrosa atención sobre el trabajo de estos maestros de la imaginacion.
Y es que, aunque todavía se quede en exposición lo bello y creativo que es diseñar sobre comida, algún día  la ciencia y el diseño, harán posible que de manera comercial se logre realizar toda una linea de productos. Y lo que hoy es exclusividad de pocos, sea también realidad de mucho. Porque en un futuro cercano, dejaremos de ser lo que comemos para también ser lo que vestimos.
Un abrazo.
La aguja dorada


jueves, 21 de abril de 2011

El renacer de las flores.

Hola blogueras-os:
Nuestro mundo destaca por momentos fantásticos de irrefutable magia y adoración. Vivimos en un planeta hermoso lleno de vida, donde podemos observar y admirar desde los más pequeños detalles hasta el pico mas alto de una montaña.
Cada estación es única, distinta. Nos renueva por dentro de una energía cósmica, capaz de hacernos sentir sensaciones diferentes, gozo que desde los propios comienzos humanos el hombre ha ido experimentando.
La primavera es quizás, la estación más esperada por todos. Renace  la flor de cerezo, los almendros inspiran al más melancólico poeta, dando vida a la vida, generando la sensación de adorar tanta belleza a través de rituales y ceremonias.
Los egipcios amaban la naturaleza y así se lo hacían ver, demostrando a través de rituales su agradecimiento. Solían festejar el vencimiento de las tinieblas en el mes de Parmethi, el cual seria marzo en nuestro calendario, adorando en este mes a la diosas Isis, madre de la fertilidad.
Vistiéndose de blanco e impregnando su cuerpo de olorosos perfumes, acudían a los templos donde se sentaban cerca de la puerta, encendiendo hogueras y bebiendo a la vez que quemaban incienso.
No era sencillo conciliar el sueño cuando se adoraba a la diosa Isis, ya que tenían fe ciega en que era en la noche, cuando la diosa circulaba por los tejados del santuario y derramaba sobre ellos su mágica bendición.
Y es que el resurgir de los marchitos campos en la antiguedad, donde no existía otro tipo de ciencia agrícola, atraía al hombre a adorar lo místico.
Roma, grande por la extensión de su imperio, también celebraba su fiesta de primavera en honor a su diosa Ceres, la cual era la encargada de la fecundidad y la agricultura. También festejaban el regreso de Proserpina  a los brazos de su madre, la cual feliz, hacia florecer los campos dándole al romano una cosecha abundante.
Los romanos iniciaban su festividad el 12 de abril en el templo de Ceres, y daban fin el 19 de abril con un Ludi.
En otra parte del mundo, a miles de kilómetros del mundo occidental, la civilización Maya también sucumbía a la adoración de la primavera, rindiendole  pleitesía a su deidad llamada Coatlicue, entre el 14 de marzo y 2 de abril. Los Mayas meditaban, ayunaban, formaban coros, tocaban música, quemaban incienso e ingerían bebidas fermentadas o endulzadas. La festividad tenia lugar en la principal pirámide Chichén Itzá, donde uno de sus lados se iluminaba con los rayos del sol del primer día de primavera.
Siendo en la actualidad seguida esta tradición, por un millos y medio de mexicanos, los cuales reciben cada año esta estación en distintos lugares arqueológicos de valor espiritual para ellos, ya que solo pretenden alejar las malas vibraciones.
Energía divina en que el hombre, asume que es parte de la naturaleza y sus condicionantes. Los japoneses celebran Hana-mi, cuando comienzan a florecer los cerezos, acudiendo a los parques en comunión familiar a degustar comida y llenarse de la mágica alegría que inspiran estos arboles.
Ofrendan a sus antepasados, siete clases distintas de plantas para dar la bienvenida a la nueva estación. El Matsuride haru, es para ellos un sagrado legado donde el único objetivo en reunión familiar, es pedir una cosecha abundante, degustando a través de platos preparados como la sopa espesa con arroz, lo que madre naturaleza les brinda.
Y es que no hay ningún lugar en el mundo, donde el ser humano no le brinde pleitesía a nuestra madre tierra, de la cual nos tenemos que sentir más que agradecidos, ya que ella nos brinda todo lo necesario para vivir de una manera generosa y gratuita. Generosidad que la ambición humana, no ha sabido respetar con el paso de los siglos, viendo amenazada su fauna y flora, de la que poco a poco nos estamos encargando de eliminar, siendo motivo de desesperación de aquellos que aman lo bello y natural.
Siendo en el libro de la vida un borrón, que deberíamos eliminar para seguir construyendo historias de hermosa facturación como las escritas por sociedades extintas. Las cuales de manera respetuosa con la vida, con su flora y su fauna, lograron construir imperios.
Un abrazo.
La aguja dorada.


lunes, 18 de abril de 2011

Sombra aqui ,sombra alla.

Hola blogueras-os:
Desde tiempos inmemorables, el hombre de manera genérica, ha buscado realzar sus rasgos  a través del maquillaje, ya fuese para inspirar miedo al enemigo, buscar la ayuda de los dioses a través de las ceremonias religiosas, o simplemente para realzar su belleza o disfrazar algún rasgo discordante con el resto de su cuerpo, como si de una partitura musical se tratase.
Y es que la unión entre el cuerpo y el ego, ha estado presente como parte obligada en nuestra naturaleza humana. Buscamos la ayuda de lo artificial, para sentirnos seguro de la imagen que mostramos a los demás, un ejemplo histórico que acentúa mis palabras, es la mítica Cleopatra. Mujer que ha traspasado la barrera de los siglos más por sus cuidados corporales y faciales, que por su gestión al frente del grandioso imperio egipcio.
Recoge la historia, que la grandiosa emperatriz, solía  maquillar sus ojos con un trazo negro común en la cosmética de su época, buscando una forma mas almendrada de los mismos, consiguiendo  también una mejor visión ante los rayos solares. Su cosmética se basaba en productos elaborados con tierra, hollín, tintas o khol, un producto que se obtenía de cristales de sulfuro de plomo o de antimonio.
También solía sombrear sus párpados con colores vivos como azules, verdes o marrones, los cuales se elaboraban con pigmentos a base de lapislazuli, tierras, oxido de hierro, de cromo o de magnesio mezclado con sebo, aceites de ylang, etc. Obteniendo un mejor realce de su belleza y seguridad, a la hora de tratar con los hombres poderosos de la época.
La belleza seductora a través del maquillaje, se convirtió en una constante común en la antiguedad . Cuentan que la mujer de Nerón, llamada Popea, utilizaba galeno de plomo para sombrear los párpados con la ayuda de un pincel. También buscaban el remarcar de su cejas, oscureciéndolas con una mezcla de huevos de hormigas y cadáveres de moscas  machacadas, algo que se vería no higiénico en esta época.
Las damas fenicias, también utilizaban los insectos para obtener una pasta con la cual pintaban sus cejas, buscando alargarlas. Esta pasta lograba tener mas consistencia con una mezcla de almizcle y goma arábiga.
En las civilizaciones orientales, también era común el uso de khols el cual se envasaba en un frasco y se aplicaba con un bastoncillo de madera, haciendo mas autónoma la forma de maquillarse. En la India, era común una pasta llamada Kajal, la cual era una variante del khol en polvo, pero convertido en pasta grasa.
La visión del maquillaje, empezó a ser distinta a principios del siglo XX, donde los métodos empezaron a variar, ya que la utilización de artificios que realzaban la belleza femenina, comenzo a ser exclusividad de mujeres que comerciaban con su cuerpo.
Situación que cambiaría con la evolución social de la época, volviendo el maquillaje a ser parte de la vida diaria. La segunda guerra mundial, le dio al mundo una visión distinta en muchos aspecto. La sociedad, intento buscar el equilibrio, quizás para no ver repetida una amenaza tan letal como la vivida. Esto genero que el desarrollo y la investigación, se hicieran a una escala mayor en muchos sectores.
La cosmética fue uno de esos sectores que salio reforzado. Se obtuvieron polvos compactos satinados mate, de colores suaves como el gris, azul, verde y castaño, con el que la mujer podía dar luminosidad a su rostro.
Las pequeñas empresas se convirtieron en marcas, las cuales comercializaron con productos en stick, colores subidos de tono, buscando una mayor gama de colores para el rostro, adecuándose a las subculturas y tendencias sociales.
La sociedad maduraba, y reclamaba nuevas formulas para el maquillaje, situación que hizo que las grandes firmas, se planteasen conseguir maquillajes mas resistentes a base de disolvente volátiles. Naciendo productos que satisfacieran la demanda popular. Se crearon maquillajes resistente al agua y al tiempo, los cuales tenían una base nacarada.
La cual entro en crisis a finales de los 80, ya que la sociedad se decanto por sombras mates. Obligando a los fabricantes a pensar nuevas formulas, para variar los colores, mejorando así su resistencia y adherencia.
 La satisfacción del mercado se ha convertido en una  carrera contra reloj, los maquilladores y fabricantes buscan alianza con los reyes de las tendencias y moda. Buscando así, satisfacer a través de la unión entre el look y la presencia, un producto que realce no solo el físico sino también la vestimenta.
Juego psicológico en el cual, las paletas de colores se combinan de acuerdo al diseño de pasarela, consiguiendo un nexo entre satisfacción y consumo, ya que es el propio consumidor, quien da el visto bueno antes de ponerse en el mercado a través de encuesta y pruebas.
Haciendo al consumidor participe de su propia belleza, generando así una conformidad en el gusto y la forma. Convirtiéndose en  un imperio difícil de desbancar a través del tiempo. Y es que la belleza no solo ha sido exclusividad de los griegos, ya que todos llevamos a un desconforme con una voz intensa, que nos obliga a buscar en lo artificial, la satisfacción delante del espejo.
Un abrazo.
La aguja dorada.

viernes, 15 de abril de 2011

El mistico arte de la energia divina.

Hola blogueras-os:
Nuestros pueblos se han basado en el desarrollo constante y evolutivo de sus civilizaciones. El deseo, la inquietud y la grandeza, cosecho en ellos logros importantes, al igual que  despertó,  las ansias de civilización.
A medida que el hombre evolucionaba, también evolucionaba con él el místico deseo espiritual. La esperanza de ser inmune a enfermedades cuyas curas no eran conocidas, o a fenómenos que hoy, se pueden observar como regalos de la naturaleza, pero que en aquel entonces eran tomados como algo inmensamente inquietante. Desarrollando  en el ser humano, un instinto de conservación más allá de las plantas y raíces conocidas. Nacería entonces la fe y los amuletos, como consecuencia de religiones y ritos.
En la Mesopotamia  asiática, existió una de las civilizaciones mas estudiadas de la historia, y que nos ha dado la clave para entender el comportamiento de civilizaciones casi extintas o extinguidas. El pueblo sumerio, tan destacado en su tiempo por ser el primero que utilizo un sistema de escritura, además de otros tantos hallazgos sorprendes de su civilizacion, utilizaba las pulseras. En las cuales, figuraba la escritura cuneiforme  a modo de oración protectora contra males divinos. Forma de protección que compartian con asirios y caldeos.
Se han encontrado reliquias pertenecientes a este pueblo, que datan de tres siglos antes de cristo, en tumbas reales.
Los faraones del antiguo y glorioso Egipto, utilizaban para sus practicas religiosas pulseras, a las cuales se les  atribuían mágicos poderes, adquiriendo el carácter de amuleto, con los cuales se podía conseguir tanto prosperidad como protección ante lo invisible,o enfermedades entre otras cosas. Tanto en la vida terrenal como en el mundo divino.
Sus contemporáneos griegos, dieronle otro uso a las pulseras. Las cuales eran llevadas principalmente por hombres, su confeccion era de cuero,oro, plata y se podían observar algunas con piedras preciosas. Su uso era típico y común en la sociedad, al igual que sus diseños. Fue en dicha sociedad griega, donde nacería el brazalete, que se usaba como protección del antebrazo por sus soldados.
El encanto de este artilugio en las sociedades pasadas crecía, a medida que también crecía el gusto por lo divino y a la vez exótico, convirtiéndose las pulseras en joyas sociales. Los romanos fueron grandes diseñadores de brazaletes y pulseras, los cuales decoraban con ricas piedras preciosas y vidrios.
Virtud que heredaron los franceses, los cuales crearon alrededor de este articulo, ya mas de lujo que de ceremonia, una industria cada vez mas fructifera, por su consumo y muchas veces por imposicion.
Gustaban de vestir de oro y diamante sus pulseras, las cuales dieron un pequeño cambio alternativo en la época victoriana. Donde además se impusieron los conjuntos combinados entre pendientes, pulseras y dijes e incluso los ornamentos para el pelo.
Quedando en leyenda su carácter divino, las pulseras y brazaletes, comenzaban a tener su propia subcultura. Como el art nouveau, el  cual se caracterizaba por la abundancia, figurabilidad y motivos naturales. Los animales eran parte obligada en sus diseños, que se entrelazaban en las pulseras. Desde mariposas, serpientes, cisnes, etc.
Todo un mundo de creatividad, nacería alrededor del diseño y confeccion de estos artículos. Ya en el siglo XX,  la moda femenina rescataría para si, este articulo con gran esplendor, ya que las tendencias en la moda del vestir, daba puerta abierta con la implantación de las mangas cortas y vestidos desmangados, al uso de brazaletes y pulseras.
Generando toda una revolución en el concepto de las mismas, sin olvidar su poder divino por el cual nacerían un día. Las pulseras siguen siendo para muchos pueblos no occidentales, un elemento de resguardo natural contra lo que no se domina, ni se conoce. Convirtiéndose también estos resguardos naturales, en fuente de creciente demanda comercial. Y es que la pregunta muchas veces es obligada, ¿Nacio lo divino para protegernos, o simplemente para enriquecer a aquel que con voz y convicción, dice que nos protege?.
Un abrazo.
La aguja dorada.

miércoles, 13 de abril de 2011

El tiempo, esclavo de las horas.

Hola blogueras-os:
Cuentan que en Alemania, existe un pájaro de plumaje gris ceniza que habita en la selva negra. Lugar de bosques de abetos y hayas de intenso color, a veces sombrío, de ahí su nombre. También cuentan que este pájaro de plumaje gris, en ocasiones invisible tras la sombra del bosque, emite un graznido que llega a tener su mayor intensidad en primavera, cuando se encuentra en celo.
Su llamada al apareamiento, puede llegar hacer molesto por su falta de melodía. Pero fue su trinar intenso, el que despertó la imaginación de un grupo de rufugiados relojeros, los cuales convirtieron su cu-cu, en la melodía mas escuchada en el mundo. Gracias al peculiar trinar de aquel pájaro, nació uno de los relojes mas conocidos por el hombre.
Y es que desde los comienzos de nuestra mas antigua historia, el hombre ha estado muy interesado en conocer y controlar su tiempo, ya que les servía como guia para la caza, las cosechas o simplemente para recordar las estaciones del año.
El primer intento de conquista del tiempo, se baso en guiarse por el sol . Para ello se utilizaban palos, columnas u obeliscos, los cuales los griegos llamaban gnomon. Su funcionamiento es simple a los ojos de la modernidad, se trataba de incidir los rayos solares sobre dichos elementos, proyectando una sombra la cual variaba su longitud. Este método de medición del tiempo fue común en la civilización Inca, China y Egipcia.
El descubrimiento del cristal, aporto al mundo de la medición del tiempo un elemento mas exacto. Ya que uniendo dos botellas perfectamente iguales, el hombre podía medir el tiempo con mayor precisión, puesto que no tendría el inconveniente de la climatología. El agua fue el primer elemento que se utilizo en dichos artilugios, perfeccionándose tiempo después encontrando en la arena un elemento mucho mas preciso.
La civilizacion china, conoció en 1886 de mano de  Su-Shung, el reloj astronómico. El cual funcionaba con un mecanismo de depósitos de agua, que al vaciarse accionaban las ruedas del mismo.
El inventor Pacifico, desarrollo el reloj de pesas en el siglo VII, los cuales se hicieron visible en la década de 1300 en las iglesias de Europa, conservándose aún el más antiguo, en la catedral de Salisbury. El hombre ya controlaba el tiempo, pero seguía dependiendo de un artilugio rudimentario, el cual pasarían varios siglos antes de verse transformado.
La invención del muelle, cambio el concepto de su fabricación en el siglo XV, ya que sustituyo a las pesas y redujo su tamaño. Naciendo el reloj de sobremesa, cuya energía se activaba tensando el muelle con una llave. Desencadenando una confrontación un siglo después entre intelectuales e iglesia.
El genial Galileo, descubrió para la ciencias y la historia la teoría de la oscilación. Teoría que fue llevada al mundo de la mecánica del tiempo por Huggens, en 1657, asombrando a sus contemporáneos con las oscilaciones rítmicas pendulares, y convirtiendo el mecanismo del reloj en algo mas preciso y fiable.

El tiempo corre despacio cuando estamos a punto de ver la muerte de cerca, expreso un día un general napoleónico. Y fue quizás las horas de ocio, las que motivaron al joven soldado Jhon Hardwood, a crear un mecanismo automático. El cual llamaría años después reloj de pulsar, patentándolo en suiza en 1923.
Los años 40, convirtieron los relojes de pulsera en una verdadera revolución estética, ya que eran mas ligeros y constaban de distintas aplicaciones como el cronógrafo ,calendarios  y despertadores.
Los relojes hoy en día, son de distintas maneras y formas, además de llevar algunos lujosas pedrería. Iniciativa que un día plantearía el famoso señor Piaget, creando así una industria no solo destinada a marcar el tiempo, sino a vestirlo de gala.
Artilugio pensado en su día para ayudar al hombre a controlar a la naturaleza y sus ciclos, sin darse cuenta, que con el paso de los años, se convertiría en el látigo feroz y amo controlador, que nos acecha a cada hora. Porque realmente, no hay tiempo para tener tiempo.
Un abrazo.
La aguja dorada.

lunes, 11 de abril de 2011

Un carruaje para el rey de la casa.

Hola blogueras-os:
El ser humano ha basado su historia tecnológica, en lo que la naturaleza nos brinda. Fue una manzana, la que hizo despertar en Newton, la clarividencia física de la atracción de los cuerpos al centro de la tierra, naciendo así la teoría de la gravedad. Ejemplo práctico de que todo lo que nos rodea, puede ser aplicado a nuestro desarrollo como especie.
En la antiguedad, el hombre debía desplazarse por la falta de cultivo o en busca de tierras más fértiles. Al igual que los animales, la migración era parte de su día a día, provocando que toda la tribu se desplazase, con la consecuente realidad, de que las mujeres con niños pequeños creasen o idearan formas de desplazamientos más cómodas para ellas y sus hijos.
Las mujeres solo se limitaban a imitar la manera de desplazarse de los animales, llevándolos en la espalda de una forma parecida a las especies que tenían como costumbre, recorrer largos kilómetros. Pero a media que el ser humano, convertía su idea de formación de poblados e imperios en realidad, también nacía la necesidad de crear artilugios para el descanso de los niños, y la libertad de trabajar sin cargas adicionales.
Podríamos apostar que el carrito de bebe, nacería de la mano de algún audaz fabricante de cunas, pero como pasa con casi todos los inventos, nacen de la mano menos esperada. El arquitecto y diseñador de muebles William Kent, encargado de el diseño de los Jardines de la realeza inglesa, fue el primero que se planteo idear un artefacto con el fin de pasear a los niños. Idea surgida de la sugerencia del duque  Devonshire, el cual en 1733, le ordeno construir un medio de transporte para divertir a sus infantes.
William diseñó un cochecito, que consistía en una cesta con ruedas, la cual era tirada por un pony. Idea que tuvo una gran aceptación en los miembros de la realeza inglesa. Los cuales también adquirieron este primitiva, pero no por ello genial forma de medio de transporte infantil.
El carrito empezó a ser parte de la vida inglesa, convirtiéndose en un artilugio de lujo, trayendo como consecuencia su inestable seguridad, al ser adornado con tantas pompas. Teniendo una estructura de fabricación frágil, ya que era de madera, mimbre y con arneses de cobre.
En América, también se despertó la fiebre por el carrito y su diseño. El americano Charles Buton, ideo en 1848, poner un manillar para que los padres pudiesen empujar dicho artilugio. Idea que no tuvo aceptacion social, provocando que Buton se desplazase a Inglaterra  donde si encontró la aceptacion para su modelo, siendo la reina Victoria una de sus principales compradoras, ya que compro tres carros para el uso y disfrute de su descendencia .
La comodidad estaba servida, pero el diseño todavía tenia que sufrir algunos reajustes. Razón por la cual el señor William Richardson, patento la idea de un cochecito reversible. Revolucionando el concepto, ya que los padres podían poner según preferencia a sus hijos. No solo aporto esta idea, logro que las ruedas tuvieran movimientos por separadas, logrando así una mayor maniobralidad en el mismo.
Como todo lo que comienza siendo exclusivo por la falta de medios de fabricacion, la llegada de la revolución industrial, hizo que el carrito para bebe fuera extrapolado a las clases mas bajas. Llegándose a convertir en parte indispensable de las familias tanto de clase burguesa como de clase media .
Pero aun seguía siendo demasiado pesado. Razón por la cual, el ingeniero aeronáutico y piloto Owen Maclaren, decidió rediseñar el armazón del funcional artilugio, ya que su mujer se quejaba de que era muy pesado y le costaba mucho trasladarlo de Inglaterra  a América.
Maclaren, construyo un armazón de aluminio y creo el primer cochecito tipo paraguas, llamado así por que al plegarlo adquiría forma de paraguas.
Idea que aportaría savia nueva a la forma de fabricar y diseñar este artilugio pensado para bebes. También el inventor Phil Baechler, introdujo a principios de los 80 tres ruedas de bicicleta, generando un sistema basculante, el cual hacía que el cochecito se pudiese mover por distintos terrenos.
Generando mayor funcionalidad a lo que un día, nacería por la mera idea de satisfacción infantil o descanso del cuerpo materno. Ya que el carrito, tiene como mayor función, el poder desplazarnos con mas tranquilidad y menos carga corporal. Disfrutando de la comodidad que brindan, y el gozo de compartir instantes de placer al observar la primera impresión de nuestros hijos sobre el mundo que les rodea.
Un abrazo.
La aguja dorada.

viernes, 8 de abril de 2011

Costuras en el tiempo.

Hola blogueras-os:
Corría el año 1850 en la américa de los sueños e imigrantes, cuando Isaac Singer, cruzó el umbral de la tienda de Orson C.Phelps. Con la única idea de comercializar su nuevo invento, la máquina de taladrar madera y metal. El poder de observación de este joven neoyorquino de 38 años, nacido en el seno de una familia pudiente de la época, y la pronta separación de sus padres, obligandolo a abandonar un mundo de lujo y tranquilidad, por una vida de trabajos tempranos y mal pagados, hizo de él un joven perspicaz. El cual su única ilusión era actuar, cambiando así su realidad presente por un mundo de fantasías. Desperto en Phelps la necesidad, de que este joven neoyorquino valorase la fabricación de un artilugio para coser.
Singer determinó que para su correcto funcionamiento, sería más factible que el lanzador se moviera en linea recta y la aguja fuera recta, generando así una puntada efectiva. Su práctica idea del funcionamiento de la máquina, hizo que se ganase la patente de mejora el 12 de agosto de 1851.
Llevándose así la gloria de muchos otros, que tiempos atrás, intentaron sin éxito este propósito. Por tal razón, para poder explicar el nacimiento de la costura mecánica, debemos alejarnos de las patente y rebuscar en el tiempo.
El germano Charles Weisnthal, diseñó una aguja que se podía utilizar en la costura mecanizada, no siendo nunca considerada una máquina de coser. Pero podríamos decir, que fué un intento tímido de lo que 34 años después creó Eghishman Thomas Saint, el cual solo patentó la idea. Idea descartada por sus más aferrimos detractores, los cuales no creyeron que la llegara a construir. Su invento se intentó reproducir, no lograndose con los bocetos originales, necesitandose grandes variaciones o modificaciones en el mismo.
La batalla por la mecanización de la costura y su gloria estaba servida. Se describe la invención en Alemania, de una máquina para coser gorras en el año 1810, de la mano de Balthasar Krems, aunque realmente no se tiene muchos datos de este invento. Sí de que el señor Josef Madersperger, austriaco de nacimiento, produjo una serie de máquinas durante los comienzos del XIX, las cuales patentó en 1814, con la ayuda del gobierno de su país. Aunque no consiguió el correcto funcionamiento de la misma, falleciendo en la más absoluta miseria, intentando hacer realidad su sueño.

El deseo de mecanización de la costura, seguía siendo un enigma para aquellos que sin éxito intentaban realizarlo, siguiendo la sociedad de sastres con una fabricación manufacturada. Situación que intentó cambiar de manera radical Barthelemy Thimonnier, quien consigio que el gobierno francés de 1830 le concediera una patente para su máquina de bordar, la cual con el tiempo le dió la seguridad de que podía coser.
Las autoridades de la época, vieron en su máquina de coser elaborada en madera, el punto y final a años de intentos fallidos. Dándole la posibilidad de construirla en serie, con el fin de coser los uniformes del ejército galo.
Diez años después, su taller constaba de 80 máquinas en funcionamiento, lo que produjo la ira de la comunidad de sastres parisinos. Provocando que una noche, estos exaltados costureros, se introdujeran en su fábrica destrozando las máquinas, y haciendo sentir a Thimonnier que temiese por su vida.
El ingenioso inventor, intentó de nuevo sacar adelante su taller, asociándose con un nuevo compañero en Inglaterra, donde se asentó después del brutal acoso por parte de miembros de su gremio.
Su nueva visión de la costura, lo llevó al intento de comercializar su máquina, logrando su objetivo y creando la primera fábrica de ropa. Ironías de la vida, el hombre que lograría un revolucionario sistema  de la costura y su elaboración, terminaría años después, concretamente en 1857, en la más absolutas de las miserias. Falleciendo en una casa de acogida de personas pobres.
Podriamos decir que fue él, quién verdaderamente tuvo el ingenio necesario, para desarrollar un artilugio que facilitó la costura, y con ella las cambiantes tendencias y modas. Siendo retocada por otros grandes inventores, que no satisfechos con el resultado, lograron mejorar su invento. Como el estadounidense Walter Hunt, quién diseñaría la puntada mediante dos carretes de hilos, incorporando la aguja con orificios.
Siendo la atenta mirada del joven Singer, quién diera carpetazo a años de encuentros y desencuentro entre la idea y la realidad.
Un abrazo.
La aguja dorada.